Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios, recoger información estadística y ofrecer publicidad.

Si continúa navegando, acepta su instalación y uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información en nuestra Política de Cookies. Saber más

Acepto

Política de cookies

 

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de datos que se reciben en el terminal desde el sitio Web visitado y se usan para registrar ciertas interacciones de la navegación en un sitio Web almacenando datos que podrán ser actualizados y recuperados. Estos archivos se almacenan en el ordenador del usuario y contiene datos anónimos que no son perjudiciales para su equipo. Se utilizan para recordar las preferencias del usuario, como el idioma seleccionado, datos de acceso o personalización de la página.

Las cookies también pueden ser utilizadas para registrar información anónima acerca de cómo un visitante utiliza un sitio. Por ejemplo, desde qué página Web ha accedido, o si ha utilizado un "banner" publicitario para llegar.

 

¿Por qué utilizamos cookies?

Utilizamos cookies estrictamente necesarias y esenciales para que usted utilice nuestro sitio Web y le permita moverse libremente. Además, utilizamos cookies que recogen datos relativos al análisis de uso de la Web. Éstas se utilizan para ayudar a mejorar el servicio al cliente, midiendo el uso y el rendimiento de la página, para optimizarla y personalizarla.

Nuestros sitios también pueden tener enlaces de redes sociales (como Facebook o Twitter) . Serrano Sagués Assessors no controla las cookies utilizadas por estas Web externas. Para más información sobre las cookies de las redes sociales u otras Webs ajenas, aconsejamos revisar sus propias políticas de cookies.

 

¿Qué uso le damos a los diferentes tipos de cookies?

Según su finalidad:

Cookies técnicas

Las cookies técnicas son aquellas imprescindibles y estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de un portal Web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que ofrece.

Por ejemplo, las que sirven para el mantenimiento de la sesión, la gestión del tiempo de respuesta, rendimiento o validación de opciones, utilizar elementos de seguridad, compartir contenido con redes sociales, etc.

Cookies de personalización

Estas cookies permiten al usuario especificar o personalizar algunas características de las opciones generales de la página Web, Por ejemplo, definir el idioma, configuración regional o tipo de navegador.

Cookies analíticas

Las cookies analíticas son las utilizadas por nuestros portales Web, para elaborar perfiles de navegación y poder conocer las preferencias de los usuarios del mismo con el fin de mejorar la oferta de productos y servicios.

Por ejemplo, mediante una cookie analítica se controlarían las áreas geográficas de mayor interés de un usuario, cuál es el producto de más aceptación, etc.

Cookies publicitarias / de publicidad

Las cookies publicitarias permiten la gestión de los espacios publicitarios en base a criterios concretos. Por ejemplo la frecuencia de acceso, el contenido editado, etc.

Las cookies de publicidad permiten a través de la gestión de la publicidad almacenar información del comportamiento a través de la observación de hábitos, estudiando los accesos y formando un perfil de preferencias del usuario, para ofrecerle publicidad relacionada con los intereses de su perfil.

 

Según plazo:

 

Cookies de sesión

Las cookies de sesión son aquellas que duran el tiempo que el usuario está navegando por la página Web y se borran al término.

Cookies persistentes

Estas cookies quedan almacenadas en el terminal del usuario, por un tiempo más largo, facilitando así el control de las preferencias elegidas sin tener que repetir ciertos parámetros cada vez que se visite el sitio Web.

 

¿Y si no quiero tener estas cookies o no hago nada al respecto?

Para cumplir con la legislación vigente, tenemos que pedir su permiso para gestionar cookies. Si decide no autorizar el tratamiento indicándonos su no conformidad, sólo usaríamos las cookies técnicas, puesto que son imprescindibles para la navegación por nuestra Web. En este caso, no almacenaríamos ninguna cookie. En el caso de seguir navegando por nuestro sitio Web sin denegar su autorización implica que acepta su uso.

 

¿Dónde puedo obtener más información?

Si necesita obtener más información sobre la directiva de cookies, por favor consulte el Boletín Oficial del Estado publicado el pasado 31 de marzo de 2012 (para España) donde se trasponen las directivas en materia de comunicaciones electrónicas. También se puede consultar la directiva en  http://www.ico.gov.uk

 

Declaración sobre bienes en el extranjero

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

El próximo día 31 de marzo termina el plazo para presentar el modelo 720; la declaración de bienes y derechos situados en el extranjero.

NOTAS ACLARATORIAS 


• ¿Quiénes están obligados a presentar esta declaración?
Están obligados a presentar el modelo 720 de declaración informativa sobre bienes y derechos situados en el extranjero, todas las personas físicas y jurídicas residentes en territorio español, si se cumple lo siguiente:
       1. Tienen la condición de titular, representante, autorizado o beneficiario de alguno de los siguientes bienes situados en el extranjero:
            • Cuentas en entidades financieras situadas en el extranjero.
            • Valores, derechos, seguros y rentas depositados, gestionados u obtenidos en el extranjero.
            • Bienes inmuebles y derechos sobre bienes inmuebles situados en el extranjero.
       2. Y además, el valor de alguno de esos bienes supera los 50.000 euros.


• ¿Plazo para presentar esta declaración?
El plazo para presentar el modelo 720 acaba el día 31 de marzo de cada año para declarar los bienes del año anterior.


• ¿Si un año no se tiene que realizar esta declaración, eso significa que ningún año se tendrá que presentar?
No, cada año habrá que comprobar si se poseen bienes en el extranjero que obliguen a presentar el modelo 720.


• ¿Si un año se presenta el modelo 720, cada año se deberá presentar?
No, sólo existirá obligación de volver a presentar esta declaración informativa cuando el valor conjunto de cada uno de los tipos de bienes haya experimentado un incremento superior a 20.000 euros respecto al determinado en la última declaración presentada. También se deberá presentar si se ha dejado de ser titular o autorizado de alguno de los bienes que se declararon en años anteriores.


• ¿Qué datos hay que suministrar?
a) Sobre las cuentas en entidades financieras:

  • Nombre completo de la entidad financiera así como su domicilio.
  • La identificación completa de las cuentas.
  • La fecha de apertura.
  • Los saldos a 31 de diciembre y el saldo medio del último trimestre del año

b) Sobre valores, derechos, seguros y rentas:

  • Nombre completo de la entidad jurídica así como su domicilio.
  • Saldo o valor a 31 de diciembre.
  • En caso de tratarse de valores representativos de la cesión a terceros de capitales propios, habrá que informar sobre el número y clase de acciones o participaciones de las que se es titular.
  • En caso de ser seguros de vida o invalidez se deberá indicar el valor de rescate a 31 de diciembre.
  • Si se trata de rentas temporales o vitalicias, se deberá indicar su valor de capitalización a 31 de diciembre.

c) Sobre bienes inmuebles:

  • Identificación y situación del inmueble.
  • Fecha de adquisición.
  • Valor de adquisición.

• ¿Qué consecuencias tiene la no presentación o la presentación errónea de esta declaración?
En primer lugar hay una fuertes sanciones, como por ejemplo:

  • Si no se presenta esta declaración, estando obligado por tener los tres tipos de bienes establecidos, la sanción mínima será de 30.000 euros.
  • Si no se poseen los tres tipos de bienes, la sanción es de 5.000 euros por cada bien no declarado o mal declarado, con un mínimo de 10.000 euros.

Pero en segundo lugar, si no se puede demostrar lo contrario, Hacienda imputará el valor de los bienes no declarados como ganancia en la RENTA o Impuesto sobre Sociedades (dependiendo si el titular es persona física o jurídica) no prescrito más antiguo, con la consecuente cuota a ingresar e intereses de demora, y una sanción del 150%.


• ¿Existe la obligación de declarar cuando se comparte la titularidad de los bienes?
Si, hay que declarar los bienes informando de su valor total, e indicando el porcentaje de participación.
Por ejemplo: Si una persona tiene el 50% de una cuenta bancaria abierta en el extranjero cuyo saldo a 31 de diciembre es de 60.000 euros, está obligada a presentar el modelo 720, indicando el saldo total y el porcentaje de participación.


• ¿Existe la obligación de declarar los planes de pensiones contratados en el extranjero?
No, sólo existe la obligación cuando el plan de pensiones se rescate cualquiera que sea la modalidad del rescate.


• ¿Se debe informar sobre las cantidades entregadas a cuenta para la adquisición de un inmueble situado en el extranjero?
No, solamente se deberá declarar cuando se ostente la titularidad sobre el inmueble.


• Si los bienes situados en el extranjero se adquirieron o están valorados en una moneda distinta del euro, ¿qué tipo de cambio hay que utilizar?
Hay que utilizar el tipo de cambio vigente a 31 de diciembre de cada año. Hay que tener en cuenta que la variación del tipo de cambio de un año a otro, puede provocar la obligación de presentar esta declaración informativa.
Por ejemplo: Una persona tiene un inmueble en la República Dominicana que lo adquirió por 2.000.000 de pesos, el tipo de cambio a 31/12/2012 era de 1 € = 41 pesos, eso significaría que este año no tendría la obligación de declarar este bien ya que 2.000.000 dividido entre 41 son 48.780,49 €, al no llegar a 50.000 € no se tiene que declarar. Pero si al año siguiente el tipo de cambio es de 1 € = a 39 pesos, entonces sí que deberá declarar el inmueble ya que su valor sería de 51.282,05 €.


• Las personas físicas o jurídicas que desarrollan una actividad económica y llevan su contabilidad de acuerdo con el Código de Comercio, ¿tienen la obligación de informar sobre los bienes situados en el extranjero registrados e identificados en su contabilidad?
No, siempre y cuando se encuentren claramente identificados de forma individual en la contabilidad.

 

Fiscal

Preparación y presentación de declaraciones de impuestos, atención de requerimientos ante la Agencia Tributaria, inspecciones fiscales.

Laboral

Confección de nóminas, seguros sociales, contratos de trabajo, despidos, altas y bajas de autónomos, inspecciones de Trabajo.

Jurídica

Constitución de sociedades, compraventas mercantiles, conflictos entre socios, contratos mercantiles, separaciones y divorcios.

Contable

Gestión de la contablidad,  actualización de contabilidades atrasadas, Legalización de libros contables en el Registro Mercantil.